lunes, 25 de enero de 2016

El martín pescador pío (Ceryle rudis)-Pied kingfisher









Ceryle rudis

https://en.wikipedia.org/wiki/Pied_kingfisher
Symbol question.svg
 
Martín pescador pío
Pied Kingfisher MG 1141 - Copy (640x512).jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)1
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Coraciiformes
Suborden:Alcedines
Familia:Cerylidae
Género:Ceryle
F. Boie, 1828
Especie:C. rudis
(Linnaeus, 1758)
[editar datos en Wikidata]
El martín pescador pío (Ceryle rudis)2 es una especie de ave coraciforme de la familia Cerylidae ampliamente distribuida por África y Asia. Es la única especie del género Ceryle.3 Se caracteriza por su plumaje blanco y negro, su penacho y su costumbre de cernirse sobre los lagos y ríos de aguas claras antes de zambullirse para pescar. Los machos tienen una lista doble que cruza su pecho mientras que las hembras tienen una banda simple a menudo partida en el medio. Generalmente se encuentran en parejas o pequeños grupos familiares. Cuando están posados a menudo suben y bajan su cabeza y cola.
En el pasado se pensaba que esta especie descendía de ancestros americanos pertenecientes a Chloroceryle que habrían atravesado el océano Atlántico hace un millón de años.4 En cambio actualmente se considera que el martín pescador pío y los martines pertenecientes al género Chloroceryle descienden de una especie proveniente del Viejo Mundo, y que el martín pescador o su antecestro perdió posteriormente su coloración metálica.5

Descripción[editar]

Pareja en la India, macho (izquierda) hembra (derecha).
El martín pescador pío mide unos 17 cm de largo. Tiene el rostro listado horizontalmente, con una lista superciliar blanca sobre una ancha lista negra que atraviesa los ojos, por encima de la garganta y cuello blancos. Su penacho y partes superiores son principalmente negras con veteado blanco, mientras que las inferores son blancas excepto por las bandas negras del pecho. Los machos tienen una segunda lista más estrecha que les atraviesa el pecho, mientras que las hembras solo tienen una banda pectoral que con frecuencia está partida en la parte media.
Se reconocen varias subespecies de amplia distribución. La subespecie nominal se encuentra en el África subsahariana extendiéndose hasta Ásia occidental. La forma syriacaque antes se consideraba una subespecie actualmente se considera una variedad norteña de gran tamaño perteneciente a la nominal (de acuerdo con la regla de Bergmann).6La subespecie C. r. leucomelanura se extiende desde Afganistán hacia el este por India y Sri Lanka, hasta Tailandia y Laos. La subespecie C. r. travancoreensis de los Ghats occidentales es más oscura y tiene las zonas blancas más reducidas. La subespecie C. r. insignis se encuentra en Hainan y China suroriental y tiene el pico mucho más largo.7 8

Distribución[editar]

Macho en Zambia.
Es un ave común en el África subsahariana y el sur de Asia, desde Turquía pasando por la India hasta China; además de en las orillas del Nilo. Es un ave sedentaria, y la mayoría de sus poblaciones no migran, aunque algunas puedan hacer desplazamientos estacionales de corta distancia.9 En la India se distribuye principalmente por las llanuras y es reemplazado en los montes del Himalaya por Megaceryle lugubris.10
Se estima que el martín pescador pío es el tercer martín pescador más abundante del mundo, y como es un ave ruidosa es fácil de observar.9

Comportamiento[editar]

En vuelo
Cernido.
Desplazándose
Este martín pescador se alimenta principalmente de peces, aunque también atrapa crustáceos y grandes insectos acuáticos como larvas de libélula.11 Generalmente pesca cerniéndose sobre el agua para detectar a sus presas y se zambulle verticalmente cabeza abajo para captural al pez. Cuando no busca alimento se desplazan con un vuelo directo y rápido, y se les ha observado a velocidades próximas a los 50 km/h.12 En el lago Victoria la introducción de la perca del Nilo ha reducido la disponibilidad de cíclidos haplocrominidos que antes eran su presa favorita allí.13
Pueden manejar sus presas sin volver a su posadero, y a menudo tragan las presas pequeñas en vuelo, así pueden pescar sobre grandes masas de agua o estuarios sin posaderos que otros martines pescadores necesitan. A diferencia de otros martines pescadores, es bastante gregarios y se concentran en grandes grupos para dormir por la noche.14 15 Cuando están posados a menudo inclinan y levantan su cabeza y a veces mueven su cola arriba y abajo. Emiten con frecuencia sonidos agudos tipo chirruk chirruk.16
La época de cría es de febrero a abril. Anida en un hoya escabado en un talud de tierra a metro y medio sobre el nivel del agua aproximadamente. El túnel del nido mide entre 1,20 y 1,50 m de profundidad y termina en una cámara. Varias aves pueden anidar en las proximidades. La puesta normal consta de entre 3-6 huevos blancos.17 El martín pescador a veces practica la cría cooperativa, con algunos jóvenes no reproductores de nidadas anteriores que ayudan a sus progenitores a criar a los nuevos polluelos, incluso pueden ayudar a adultos con los que no están emparentados.18 En la India se ha observado que los pollos son propensos a las infecciones de gusanos (especialmente Protocalliphora sp.)19 y en algunas regiones de las sangüijuelas.20 Los huecos de los nidos a veces se usan para descansar.16
Maniobra de pesca del martín pescador pío.

Referencias[editar]

  1. Volver arriba BirdLife International (2012). «'Ceryle rudis'». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.1 (en inglés). Consultado el 21 de marzo de 2013.
  2. Volver arriba Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2001). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Sexta parte: Coliiformes, Trogoniformes y Coraciiformes)».ArdeolaHandbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 48 (1): 107–110. ISSN 0570-7358. Consultado el 21 de marzo de 2013.
  3. Volver arriba Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Ceryle (TSN 178118)» (en inglés).
  4. Volver arriba Fry, CH (1980). «The origin of Afrotropical kingfishers». Ibis 122 (1): 57–74. doi:10.1111/j.1474-919X.1980.tb00871.x.
  5. Volver arriba Moyle, Robert G. (2006). «A Molecular Phylogeny of Kingfishers (Alcedinidae) With Insights into Early Biogeographic History». Auk 123(2): 487–499. doi:10.1642/0004-8038(2006)123[487:AMPOKA]2.0.CO;2.
  6. Volver arriba Kasparek, M (1996). «On the identity of Ceryle rudis syriaca». J. Orn. 137 (3): 357–358. doi:10.1007/BF01651075.
  7. Volver arriba Rasmussen, PC & JC Anderton (2005). Birds of South Asia: The Ripley Guide. Volumen 2. Smithsonian Institution & Lynx Edicions. pp. 266–267.
  8. Volver arriba Peters, JL (1955). Check-list of the Birds of the World. Volume 5. Harvard University Press. p. 167.
  9. ↑ Saltar a:a b C H Fry & Kathie Fry; illustrated by Alan Harris (2000). Kingfishers, Bee-eaters and Rollers. Princeton University Press. ISBN 0-691-04879-7.
  10. Volver arriba Hutson, HPW (1931). «The Birds of Hong Kong. Part 6»Hong Kong Naturalist 2 (2): 85–89.
  11. Volver arriba Tjomlid, Steinar A. (1973). «Food Preferences and Feeding Habits of the Pied Kingfisher Ceryle rudis». Ornis Scandinavica 4 (2): 145–151. doi:10.2307/3676115JSTOR 3676115.
  12. Volver arriba Donald,CH (1928). «The speed of the Indian Pied Kingfisher Ceryle rudis leucomelanura». J. Bombay Nat. Hist. Soc. 33 (1): 204–205.
  13. Volver arriba Wanink, Jan H.; Goudswaard, Kees (P. C.) (1994). «Effects of Nile perch (Lates niloticus) introduction into Lake Victoria, East Africa, on the diet of Pied Kingfishers (Ceryle rudis)»Hydrobiologia. 279–280 (1): 367–376. doi:10.1007/BF00027868.
  14. Volver arriba Douthwaite, RJ (1982). «Changes in Pied Kingfisher (Ceryle rudis) Feeding Related to Endosulfan Pollution from Tsetse Fly Control Operations in the Okavango Delta, Botswana». Journal of Applied Ecology 19 (1): 133–141. doi:10.2307/2402997JSTOR 2402997.
  15. Volver arriba Sclater, WL (1903). The Birds of South Africa. Volume 3. R H Porter, London. pp. 73–76.
  16. ↑ Saltar a:a b Ali, S. & S.D.Ripley (1983). Handbook of the Birds of India and Pakistan. Volumen 4 (2 edición). New Delhi: Oxford University Press. pp. 70–73.
  17. Volver arriba Hume, AO (1890). The nests and eggs of Indian birds. Volumen 3. R H Porter, London. pp. 8–11.
  18. Volver arriba Reyer, Heinz-Ulrich (1984). «Investment and relatedness: A cost/benefit analysis of breeding and helping in the pied kingfisher (Ceryle rudis)». Animal Behaviour 32 (4): 1163–1178. doi:10.1016/S0003-3472(84)80233-X.
  19. Volver arriba McCann,C (1932). «Nestling of the Indian Pied Kingfisher (Ceryle rudis) attacked by larvae of parasitic fly». J. Bombay Nat. Hist. Soc. (4): 897–898. Parámetro desconocido |unused_data= ignorado (ayuda)
  20. Volver arriba Abdulali, Humayun (1939). «Leeches attacking chicks of the Pied Kingfisher (Ceryle rudis Linn.)». J. Bombay Nat. Hist. Soc. 41 (1): 173.

Enlaces externos[editar]


domingo, 24 de enero de 2016

Arao común (Uria aalge)- Common guillemot-Martin arrunta-Somorgollaire












http://www.seo.org/ave/arao-comun/


Arao común


(Uria aalge)

Las costas ibéricas —españolas y portuguesas— constituyen el límite meridional del área de cría del arao común, el único representante de la familia de los álcidos que se reproduce en territorio español. En todo caso, la situación por la que pasa esta especie —que contaba hacia 1990 con 10 parejas— se considera crítica, especialmente después de la catástrofe del Prestige, que ha dejado su población a las mismas puertas de la extinción, ya que desde entonces solo crían anualmente entre una y tres parejas.

Cómo vive

Hábitat

El arao común acude a tierra para criar en acantilados costeros; el resto del año se encuentra en el mar, preferentemente en aguas templadas relativamente cercanas a las costas, pues evita las grandes extensiones de mar abierto.

Alimentación

Se alimenta de una gran variedad de peces pequeños y medianos (arenques, sardinas, boquerones, fanecas), que localiza mientras prospecta el agua con la cabeza sumergida hasta detectar algún banco; en ese momento se zambulle y, tras una persecución, captura su presa, a la que engulle antes de subir a la superficie. Durante el periodo reproductor, el ave transporta el pez hasta el nido para alimentar a su único pollo.

Desplazamientos

El arao común muestra un comportamiento básicamente dispersivo, en especial los jóvenes, que pueden llegar a realizar desplazamientos de cierta relevancia que los llevan a recalar en localidades bastante alejadas de sus lugares de cría, como lo 3 demuestra el hecho de que se registren aves inmaduras procedentes de las islas Británicas en las costas cantábricas y atlánticas de la Península durante el invierno. Los adultos, sin embargo, permanecen a lo largo de la estación desfavorable en las cercanías de las colonias de cría.

Reproducción

Cría en nutridas colonias —frecuentemente junto a otras especies de aves marinas— en acantilados costeros, donde utiliza los mismos emplazamientos de unas temporadas a otras. Al inicio del periodo reproductor, los machos, tras pasar todo el invierno en el mar, toman posesión de algún lugar apropiado para criar —generalmente, a escasa distancia de sus vecinos— en espera de la llegada de su compañera. No construye nido, sino que utiliza las repisas de los acantilados, la superficie de rocas planas y grietas o cuevecillas entre las rocas, en las que, a lo sumo, deposita algunas pequeñas piedras. La puesta consta de un solo huevo grande y piriforme (para evitar que ruede), de superficie rugosa y color variable —blanco, azul, verde, crema o pardo—, sin manchas o con motas o listas. Para incubarlo, ambos adultos lo mantienen entre las patas y el vientre a lo largo de 28-35 días. El pollo es atendido por sus padres durante unos 14-20 días desde su nacimiento, que resulta bastante sincrónico con respecto a los del resto de la colonia para favorecer el éxito reproductor. Transcurrido este tiempo, el pequeño arao tendrá que superar una prueba crucial, que consiste en lanzarse al mar desde la repisa del acantilado donde nació. El padre, que vigila la maniobra, se lanza a continuación y, una vez juntos, se dirigen mar adentro nadando o buceando. Durante algún tiempo más, el padre se encarga de facilitar alimento y protección al joven arao, hasta que alcance su desarrollo completo y se independice.

sábado, 23 de enero de 2016

Colimbo grande (Gavia immer)-Great northern diver-Aliota handia-Calàbria grossa- Mobella grande











http://www.seo.org/ave/colimbo-grande/

El litoral de Galicia y Asturias acoge durante el invierno un pequeño contingente de esta especie, que cría en las altas latitudes del hemisferio norte, donde ocupa zonas lacustres en la taiga y la tundra, si bien durante el invierno tiende a frecuentar las costas. Como todos los colimbos, el grande es un ave acuática que obtiene su alimento —peces, crustáceos…— buceando con gran habilidad.

En el mundo

Se distribuye por América del Norte, Europa y Asia. En Europa se reproduce en el dominio de los bosques boreales y la tundra. La población reproductora europea se estima por debajo de las 2.500 parejas. No se han descrito subespecies.

En España

Tan solo se halla presente en nuestras costas durante el invierno, periodo durante el cual es escaso pero regular en el litoral cantábrico y gallego y, ocasionalmente, frente a Huelva y Cádiz. En la costa mediterránea aparece irregularmente.

Desplazamientos

Abandona la zona de cría tras el periodo reproductor. Su área de invernada se extiende por el sur hasta las costas de las islas Británicas, el noroeste de Francia, el litoral ibérico y, de forma excepcional, incluso hasta Marruecos.

Poblaciónón

En nuestras costas, la población invernante se estima en torno a los 270-340 individuos, cifra que lo convierte en el colimbo más abundante
(datos del año 2004). Una parte importante de los ejemplares se concentra en aguas de Asturias y La Coruña.

martes, 19 de enero de 2016

Papamoscas papirrojo (Ficedula parva)-Red-breasted flycatcher-Papamosques menut-Papamoscas paporrubio

MIS AGRADECIMIENTOS A: RICARDO RODRIGUEZ,JESUS MARI LEKUONA Y GORKA GOROSPE.
Papamoscas papirrojo (Ficedula parva), San Cosme, Sierra de Guara, Huesca. Hoy a la mañana. 
Los autores de la observación (Juan Carlos Albero y José María Canudo) han podido localizar en la mañana de hoy sábado día 16 de enero, a este pequeño papamoscas (tamaño algo mayor que el de un mosquitero común) en un área de matorral ralo salpicada de pies dispersos de Quercíneas Pinus sylvestris.










http://www.seo.org/ave/papamoscas-papirrojo/

Descripción

Clasificación

Orden Passeriformes; familia Muscicapidae

Longitud

11,5 cm

Envergadura

18,5-21 cm

Identificación

El menor de los papamoscas europeos y el único que presenta cola blanquinegra, con un dibujo similar al de las collalbas. Los machos adultos muestran un amplio babero rojizo, muy característico, pero no así las hembras ni los machos jóvenes y de primer invierno. La especie tiene las partes dorsales pardas, en tanto que las inferiores son blancas o blanquecinas; los machos adultos exhiben cabeza gris. El vuelo de este
papamoscas resulta muy ágil y cuando está posado sacude a menudo las alas y levanta a veces la cola sobre la espalda.

Ecología

Ocupa bosques en época de cría, generalmente de especies caducifolias y con mucha frecuencia hayedos, seleccionando zonas de árboles altos y con abundante sotobosque, en la vecindad de claros o arroyos. Come principalmente insectos y otros invertebrados (coleópteros, arañas, libélulas, saltamontes, etc.). Sus nidos, con forma de copa, están
emplazados variablemente en agujeros de árboles y muros, ramas y horquillas de árboles, cajas-nido o incluso arbustos. Acostumbra a poner cinco o seis huevos.

Distribución en el mundo

Su área de cría, muy amplia, se extiende sobre latitudes medias y altas de Eurasia, en Europa a partir del sur de Suecia, Alemania, Austria y el norte de los Balcanes, y en Asia desde los Urales y el Cáucaso hasta las costas del Pacífico. Se distinguen una subespecie occidental (parva) y otra oriental (albicilla), aunque ahora se tiende a
considerar la segunda como una especie aparte. Ambas invernan en el sur de Asia, en torno a India e Indochina.

Citas en España

Pese a que las vías migratorias de la especie son orientales, numerosos individuos, cada vez más, transitan durante el otoño por el noroeste de Europa, particularmente por Gran Bretaña. Una mayoría de los registros hace referencia a aves de primer año y fechas comprendidas entre agosto y noviembre. En cambio, en España, como en la generalidad de la Europa mediterránea, hay comparativamente pocas citas. Las 27 homologadas en nuestro país para el periodo 1984-2004 afectan sobre todo al cuadrante noreste (Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares) y se reparten en el calendario principalmente entre septiembre y octubre.

Esta sección es una adaptación de parte de la Enciclopedia de las Aves de España, editada por SEO/BirdLife y la Fundación BBVA en 2008