domingo, 17 de enero de 2016

Gaviota enana (Larus minutus)-Little gull-Gavina menuda-Antxeta txikia-Gaivota pequena



















Larus Minutus
Castellano: Gaviota Enana
Euskera: Antxeta Txikia
Gallego: Gaivota Pequeña
Catalán: Gavina Menuda
Ingles: Little Gull
Taxonomia
La Gaviota Enana-Larus Minutus pertenece al Orden de las aves Charadriiformes y a la Familia Laridae, su longitud aproximada oscila entre los 25 a 30 cm y un peso de unos 90 a los 200 gramos.
Descripción.
Uno de los Naturalistas con mayor relieve a nivel mundial el Ingles George Montagu describe en una de sus obras mas conocidas Ornithological Dictionary en 1802 que muchas de las aves que se pensaban especies diferentes eran realmente la misma especie con diferentes plumajes de verano, invierno, machos y hembras y entre estas especies se menciona a la Gaviota Enana-Larus Minutus.
Podríamos decir que ya una diferencia palpable es su pequeño tamaño, en verano la cabeza y la parte superior del cuello son negros, parte del resto del cuerpo es blanco, la parte posterior es de un color gris muy suave, elegante, delicada y esbelta.
Los inmaduros la cabeza y el cuello en su parte posterior es de un pardo a grisáceo en invierno en el 1er invierno, en el 2º invierno la cabeza es prácticamente oscura en su totalidad.
El pico es fino y corto, cuando están posadas en el suelo en la distancia es fácil confundirlas con un Charran al tener unas patas cortas.
Hábitat
Predominantemente marina en ocasiones se las puede ver en Lagos, charcas y Humedales, los inmaduros pueden estar largos periodos de tiempo si son lugares protegidos y con alimento, cuando el temporal se encrudece en el mar tienden a refugiarse en el interior.
Distribución.
La podemos encontrar desde el Norte de Europa-Países Bajos hasta Siberia y también hacia el Sur por el Mediterráneo, la podemos localizar aunque escasa hasta en el mar del Japón, península Ibérica y las Islas Británicas.
Voz
Podríamos decir que hasta en los tonos de los reclamos es parecida a un Charrán, Tonos bajos como chirridos.
Nido
 Suele gustarles anidar en zonas  húmedas cercanas al mar, las zonas suelen ser ricas en fauna y vegetación.
El nido en el suelo de hierbas, una sola nidada anual de unos tres huevos, época desde Mayo a Junio.
Dieta

Su principal dieta esta compuesta de pequeños peces que captura en la superficie, vertebrados e insectos. 

sábado, 16 de enero de 2016

Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla)-Black-legged kittiwake- Antxeta hankabeltza-Gavineta de tres -Gaivota tridáctila



















http://www.seo.org/ave/gaviota-tridactila/

Rissa tridactyla


Symbol question.svg
 
Gaviota tridáctila
Kittiwake.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)1
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Charadriiformes
Familia:Laridae
Género:Rissa
Especie:R. tridactyla
Stephens, 1826
Distribución
Distribución de Rissa tridactyla.
Distribución de Rissa tridactyla.
      Principales áreas de invernada.
      Zonas de anidamiento de R. t. tridactyla.
      Zonas de anidamiento de R. t. pollicaris.
Subespecies
  • R. t. tridactyla
  • R. t. pollicaris
[editar datos en Wikidata]
La gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) es una especie de ave caradriforme de la familia Laridae, perteneciente al género Rissa, que contiene solo dos especies. Debe su nombre a la característica del género de tener el dedo trasero atrofiado, presentando sólo tres dedos en cada pata los individuos de la subespecie atlántica. Es una gaviota de tamaño medio con patas cortas y cola mellada,2 que vive en mar abierto la mayor parte del año,2 y va al litoral para criar en acantilados y en las paredes de las cuevas. Se alimenta principalmente de pequeños crustáceos y peces.

Descripción y diferenciación[editar]

Gaviota tridáctila volando.
Son gaviotas de tamaño medio, rechonchas y de patas cortas.2 La especie es físicamente muy similar a su congénere la gaviota piquicorta (Rissa brevirostris). Ambas tienen el pico amarillo sin manchas, la cabeza y el cuerpo blanco, la espalda y parte superior de las alas grises y las puntas de las alas completamente negras.2 Las gaviotas tridáctilas adultas son un poco más grandes que las piquicortas, alrededor de 40 cm de largo con una envergadura alar de 90-100 cm. La gaviota tridáctila tiene el pico más largo, los ojos más pequeños y con el gris de las alas bastante más claro que la piquicorta. El color de las patas no es una forma fiable de diferenciación porque aunque la mayoría de las gaviotas tridáctilas tienen las patas de color gris oscuro algunas las tienen de color rosáceo y hasta rojas como las piquicortas. Los sexos son indistinguibles visualmente.
Se diferencian dos subespecies:
  • Rissa tridactyla tridactyla la forma del océano Atlántico que presenta la característica única entre las gaviotas de tener el pulgar práctica o totalmente ausente.
  • Rissa tridactyla pollicaris la forma del océano Pacífico que como su nombre indica (pollex es pulgar en latín) presenta un pequeño dedo trasero vestigial.

Hábitat y distribución

Se distribuyen por todos océanos del hemisferio norte siendo una de las especies de aves marinas más numerosas. Las gaviotas tridáctilas son aves de alta mar que sólo suelen acercarse a la costa para anidar.
Crían en colonias que se extienden por el Pacífico desde las islas Kuriles, a lo largo de la costa del mar de Ojotsk, el mar de Bering, las islas Aleutianas, al sureste de Alaska,3 y en el Atlántico desde las costas norteamericanas, pasando por Groenlandia hasta las costas europeas llegando al sur a la península ibérica y al norte a las islas del Ártico.4 En verano, durante su época de cría, son muy gregarias formando colonias muy grandes, densas y ruidosas a menudo compartiendo espacio con los araos. Junto a sus congéneres las gaviotas piquicortas son las únicas especies de gaviotas que anidan exclusivamente sobre acantilados y rocas. En invierno su área de distribución se extiende más al sur y al interior de los mares.
Detalle de la pata de R. tridactyla.

Reproducción

Son estrictamente monógamas. Crían entre mayo y julio en grandes colonias en los acantilados. Son capaces de utilizar los acantilados más escarpados. Ponen de uno a tres huevos, de unos 6 cm. de longitud, de color ocre y con pintas. Hacen el nido con tierra. El macho y la hembra empollan los huevos entre plumón y algas 24 e 30 días. A diferencia de las otras gaviotas que tienen pollos moteados, los de las gaviotas de tridáctilas tienen plumaje blanquecino y esponjoso, porque tienen menor necesidad de camuflarse por estar menos expuestos a los depredadores al estar situados en acantilados poco accesibles. Otra diferencia con los pollos de la mayoría de las gaviotas que son seminidífugos es que los pollos de esta especie permanecen instintivamente quietos y sentados en el nido para evitar despeñarse.5 Son aptos para el vuelo a las cinco semanas. Sólo 24 de cada 100 jóvenes llegan a los tres años, cuando se alcanza la madurez sexual. Éstos en invierno tienen una franja gris oscura en la parte posterior de cuello y una negra en la punta de la cola, además de la mancha difusa detrás de los ojos que les sale a los adultos.

Referencias

  1. Volver arriba Plantilla:IUCN 106003255
  2. ↑ Saltar a:a b c d Mark Beaman y Steve Marge, Guía de identificación de aves de Europa, Norte África y Próximo Oriente. Ed. Omega. p. 413 ISBN 84-282-0946-4
  3. Volver arriba Artyukhin Yu.B. y V.N. Burkanov (1999), Aves marinas y mamíferos del alejado este ruso: guía de campo. Ed. АSТ. Мoscú – p. 215 (en ruso)
  4. Volver arriba U.K. Joint Nature Conservation Committee Report (en inglés)
  5. Volver arriba Tinbergen, Niko (1969). Curious Naturalists. Garden City, New York, USA: American Museum of Natural History. p. 301.

Enlaces externos

jueves, 14 de enero de 2016

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)- Black-necked grebe-Txilinporta lepabeltza-Cabussó collnegre-Mergullón de pescozo negro











Podiceps nigricollis

(Redirigido desde «Zampullin cuellinegro»)
Symbol question.svg
 
Zampullín cuellinegro
Podiceps nigricollis (Marek Szczepanek)2.jpg
Plumaje reproductivo.
Black-necked Grebe (Podiceps nigricollis), non-breeding plumage.jpg
Plumaje no reproductivo.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)1
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Podicipediformes
Familia:Podicipedidae
Género:Podiceps
Especie:P. nigricollis
Brehm1831
Distribución
Distribución del zampullín cuellinegro.
Distribución del zampullín cuellinegro.
      Área de cría.
      Área de invernada.
      Residente todo el año.
[editar datos en Wikidata]
El zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)2 es una especie de ave podicipediforme de la familia Podicipedidae propia de EurasiaNorteamérica y África.

Descripción[

Zampullín cuellinegro con plumaje invernal.
El zampullín cuellinegro mide entre 28–34 cm de largo, con una envergadura alar de 56–60 cm,3 En verano es inconfundible, tanto el macho como la hembra tienen la cabeza negra, salvo dos penachos de plumas finas amarillas en forma de abanico, que parten de los ojos hacia atrás. También su cuello, pecho y partes superiores son negros, mientras que sus plancos son de color castaño rojizo. Su vientre, sus rémiges secundarias y la parte inferior de sus alas son blancos, aunque quedan ocultos cuando nadan. Su ojo es de color rojo intenso, y tiene el pico negro, largo y puntiagudo. En invierno su plumaje pasa a ser de color gris oscuro en las partes superiores, con las partes inferiores y la cola blancas, y también son blancas las mejillas y la parte frontal del cuello.
En verano se diferencia fácilmente del zampullín cuellirrojo por el color negro de su cuello y pecho, y la forma de los penachos amarillos de su rostro. Además el zampullín cuellinegro tiene las plumas de la frente y el píleo prominentes, mientras que en el cuellirrojo están aplanadas. En invierno ambos son mucho más similares, pero pueden diferenciarse porque en el zampullín cuellinegro la zona oscura de la parte superior de su cabeza sobrepasa la altura de los ojos.

Taxonomía[

El zampullín cuellinegro fue descrito científicamente por Christian Ludwig Brehm en 1831,4 con su nombre científico actual.5 Aunque estaba clasificado, como el resto de su familia, junto los colimbos enColymbiformes. Hasta el siglo XX no se separaron los somormujos y zampullines en su propio ordenPodicipediformes.
Se reconocen tres subespecies de zampullín cuellinegro:6 7
  • P. n. nigricollis - cría en Eurasia, y pasa el inverno en el sur y el oeste, en Asia central y oriental, y en el este de África
  • P. n. gurneyi - En encuentra en África austral.
  • P. n. californicus - Se extiende por Norteamérica.
Pareja de P. n. californicus.
Ejemplar de P. n. nigricollis.
La etimología tanto del nombre de su género como de su especie es latinaPodiceps procede de la combinación de las palabras podicis que significa «ano» y pes que significa «pie»,8 9 que hace referencia a que sus patas se unen al cuerpo en su extremo posterior. Su nombre específico, al igual que el común, alude a su plumaje durante la época de cría, la palabra nigricollis significa «cuellinegro» (de niger «negro» y collis «cuello»).

Distribución[

Cría en las regiones templadas de EurasiaNorteamérica y África austral. Es un ave común en los humedales europeos, abundando sobre todo en la Europa del este. Las poblaciones asiáticas y americanas son bastante importantes, no así las africanas, bastante reducidas. En el próximo Oriente se concentran para pasar el invierno hasta 18.600 en Turquía10 y cientos de miles en Irán.11 En América se encuentran concentraciones de 20.000 individuos en migración en Oregón, y hasta 500.000 invernantes en zonas interiores de California.12
En la península Ibérica es un ave invernante, aunque existe una población reproductora estimada en más de 800 parejas como mínimo, con grandes fluctuaciones debidas a las condicones hidrológicas.13

Comportamiento[]

Adulto en su nido.
El zampullín cuellinegro es un excelente nadador y buceador, que caza bajo el agua. Se alimenta principalmente de insectos acuáticos y crustáceos. También come pequeños peces, renacuajos, caracoles y anélidos neréidos.1
Suele anidar colonialmente entre la vegetación del borde del agua o sobre la vegetación flotante. Suele poner dos huevos. Sus polluelos son rayados y a veces son transportados en la espalda de los adultos.
El zampullín cuellinegro se pasa la mayor parte del año sin volar (de 9 a 10 meses), y es una de las aves con un vuelo menos eficiente. Generalmente evita volar todo lo que puede, y realiza vuelos de larga distancia exclusivamente en la migración. Sin embargo, durante la migración llega a desplazarse 6000 km para alcanzar zonas prósperas que son explotadas por pocas especies.14

Referencias[editar]

  1. ↑ Saltar a:a b BirdLife International (2012).  Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3(en inglés). Consultado el 12 de noviembre de 2015.
  2. Volver arriba Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Primera parte: Struthioniformes-Anseriformes)»ArdeolaHandbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife41 (1): 79–89. ISSN  Consultado el 10 de marzo de 2013.
  3. Volver arriba Mark Beaman, Steve Madge (1998). Guía de las aves de Europa, norte de África y próximo oriente. Ed. Omega, p. 39. ISBN 8428209464.
  4. Volver arriba. p. 963.
  5. Volver arriba Frank Gill y David Donsker. IOC World Bird List versión 5.1.
  6. Volver arriba Ogilvie, Malcolm; Rose, Chris (2003). Grebes of the World. Uxbridge, UK: Bruce Coleman. ISBN 1-872842-03-8. pág=69
  7. Volver arriba la Guía interactiva de aves ibéricas. E.T.S.I. de Montes, Forestal y del Medio Natural - Universidad Politécnica de Madrid.
  8. Volver arriba Ogilvie, Malcolm; Rose, Chris (2003). Grebes of the World. Uxbridge, UK: Bruce Coleman. ISBN 1-872842-03-8. pág=98
  9. Volver arriba *Koning, F. J., y, Dijksen, L. J. (1970): Bull. Int. Wildfowl Res. Bur., 29: 28- 29.
  10. Volver arriba Cramp, S., y Simmons, K. E. L. (1977): The Birds of the Western Palearctic. Vol. 1. Oxford University Press, Oxford
  11. Volver arriba Palmer, R. S. (1962): Handbook of North American Birds. l., Yale Univ. Press, New Haven
  12. Volver arriba Martí, R. & Moral, J.C. (Eds.) 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/atlas_aves_reproductoras/pdf/zampullin_cuellinegro.pdf
  13. Volver arriba Jehl Jr., J.R.; Henry, A.E.; Ellis, H.I. (2003). Berthold, Peter; Gwinner, Eberhard; Sonnenschein, Edith, eds.Optimizing migration in a reluctant and inefficient flier: the eared grebe. Avian Migration (Springer): 199–209. ISBN 978-3-540-43408-5.

Bibliografía[

  • Llandres, C., y Urdiales, C. (1 990): Las aves de Doñana. Lynx, Barcelona.
  • Martí, R.; Martín-Novella, C., y Fernández-Cruz, M. (1988): "Avifauna acuática amenazados". Quercus, 34: 37-41.
  • Noticiario Ornitológico (1 987): Ardeola, 34: 275-292.
  • Noval, A. (1 975): El libro de la fauna ibérica. Aves. Ediciones. Naranco, Oviedo.
  • De Juana, E., ed. (1990): Áreas importantes para las aves en España. Sociedad Española de Ornitología, Monografía, núm. 3, Madrid.
  • Llimona, F., y Matheu, E. (1987): "La invernada de Podicipédidas en España". IX Jornadas Omitológicas Españolas, diciembre 1987, Madrid.
  • Ena, V., y Purroy. F. J. (1982): Censos invernales de aves acuáticas en España (enero 1978, 79 y 80). ICONA, Madrid.
  • García-Jiménez, F. J., y Calvo Sendín, J. F. (1978): "El Zampullín Cuellinegro, Podiceps nigricollis, en la laguna de La Mata (Alicante)",. Ardeola, 34: 102-105.
  • Mayol, J. (1984): "Concentración invernal de Zampullín Cuellinegro, Podiceps nígricollis C. L. Brehm 1831, en Formentera". Bol. Estación Central Ecología, 13, 25: 63-65.
  • Martí, R. (1990): "El Zampullín Cuellinegro, Podiceps nigricollis, en el embalse de Santillana (Madrid)". Ecología, 4: 235-237.
  • Fiala, V. (1974): Anz. Orn. Ges. Bayern, 13: 198-218.
  • Batten, L. A.; Bibby, C. J.;Clement, P.; Elliott, G. D., y Porter, R.F., eds. (1 990): Red Data Birds in Britain. Poyser, Londres.

Enlaces externos

Véase también[