domingo, 21 de febrero de 2016

Canastera común (Glareola pratincola)-Collared pratincole-Perdiu de mar-Pratinkola-Perdiz de mar




















Canastera común

(Glareola pratincola)



http://www.seo.org/ave/canastera-comun/
Con su aspecto de enorme golondrina, la canastera es una de nuestras limícolas más singulares, ya que ha desarrollado una particular técnica de
alimentación, consistente en la persecución de invertebrados aéreos, que se parece notablemente a la utilizada por vencejos, aviones y golondrinas. A la hora de nidificar, esta especie se contenta con todo tipo de lugares despejados próximos a masas de agua, como orillas, isletas y barbechos, donde instala un somero nido en cualquier depresión del terreno.

Descripción

Clasificación

Orden Charadriiformes; familia Glareolidae

Longitud

24-28 cm

Envergadura

60-70 cm

Identificación

Esta ave limícola, un tanto atípica, se ha amoldado a una forma de vida mucho más aérea que otros componentes del grupo y ha desarrollado diversas adaptaciones relacionadas con la alimentación. Los adultos en plumaje nupcial muestran una coloración general ocrácea en las regiones dorsales, y blanca en las ventrales; la garganta, de tonos crema, aparece circundada por una estrecha línea negra, que se prolonga por la cara del ave a modo de bridas. Los adultos no reproductores tienen las bridas pálidas, unas estrías finas más oscuras en la garganta, el pecho moteado ligeramente de marrón más oscuro y las plumas de las partes superiores con márgenes claros (dibujo 1). Los jóvenes poseen píleo y nuca estriados, exhiben partes inferiores blancas y jaspeadas de marrón en el pecho, y las plumas de su dorso presentan un aspecto escamoso. Cuando vuela, la canastera luce una silueta muy singular, en la que llama poderosamente la atención —además del blanco obispillo— una larga y ahorquillada cola, como la de una golondrina. Las alas, por su parte, son largas y apuntadas, sorprendentemente oscuras en su cara inferior (dibujo
2).

Canto

En vuelo, la especie emite un kirrirrirrit-ki–kit-kit constante y rítmico, que se escucha incluso antes de observarla. Su llamada de alarma consiste en un krrriii agudo, que recuerda a la voz del charrancito. También suele proferir un kit más corto.

Dónde vive

En el mundo

Se distribuye por África tropical y el suroeste del Paleártico. La subespecie pratincola, que es la presente en nuestro territorio, cría en las cuencas de los mares Mediterráneo, Negro y Caspio, llegando hasta el este de Asia.

En España

En nuestro país solo se reproduce en territorio peninsular, donde existen varios núcleos de cría, entre los que destacan la depresión del Guadalquivir y otros enclaves de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Cataluña y la Comunidad Valenciana. En época de paso puede observarse también en Canarias y, de forma más escasa, en Baleares.

Desplazamientos

Durante los meses de marzo y abril, las canasteras —que son aves estivales en la Península— comienzan a llegar a nuestro territorio. A partir de julio, una vez terminada la reproducción, se dirigen hacia sus cuarteles de invernada en África, donde se reunirán con ejemplares procedentes de otras regiones.

Poblaciónón

En Europa se estima una población de 8.200-22.000 parejas, de las que como mínimo unas 2.700 serían aves ibéricas. No obstante, los números reales pueden estar algo infravalorados debido a la falta de un censo general y a que muchas colonias alejadas de los emplazamientos conocidos para la especie no han sido nunca evaluadas. Otro factor que debe tenerse en cuenta son las grandes fluctuaciones interanuales que presenta esta ave, lo que en conjunción con lo anterior hace difícil establecer una tendencia poblacional clara.

Amenazas y Conservación

La amenaza más importante para la especie radica en la pérdida de hábitat como consecuencia de desecaciones y roturaciones. Otro problema notable proviene de la pérdida de nidos y pollos producida por el laboreo agrícola, los depredadores oportunistas (ratas, jabalíes, zorros, gatos, etc.) y el pisoteo por parte del ganado. El aumento brusco de los niveles de agua también afecta al éxito reproductor. Además, en determinadas colonias se producen cuantiosas pérdidas debidas a atropellos, colisiones con tendidos eléctricos y vallados de espino. Por otro lado son frecuentes las constantes molestias a cargo de agricultores, pescadores de cangrejos, curiosos y paseantes. La canastera común aparece incluida en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “Vulnerable” y se considera “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Esta sección es una adaptación de parte de la Enciclopedia de las Aves de España, editada por SEO/BirdLife y la Fundación BBVA en 2008


viernes, 19 de febrero de 2016

Críalo europeo (Clamator glandarius)-Great spotted cuckoo- Kuku mottoduna- Cucut reial-Cuco real












Críalo europeo



(Clamator glandarius)


http://www.seo.org/ave/crialo-europeo/
El aspecto más llamativo de la biología del críalo es su estrategia reproductora, basada en la parasitación de nidos de córvidos, sobre todo urracas. Ave de aspecto característico, gárrulo canto y hábitos migradores, este cucúlido es capaz de alimentarse casi en exclusiva de orugas de todo tipo, incluso las que están protegidas por sustancias tóxicas o pelos urticantes. España cuenta con la mayor población europea de la especie, unas 55.000 parejas, que, por el momento, no parecen presentar graves problemas de conservación.

Cómo vive

Hábitat

El críalo se instala en lugares donde abunden las especies a las que parasita, en particular, la urraca. Por tal motivo, es más frecuente en áreas abiertas o semiarboladas, con campos de cultivo, bosquetes de diferentes especies (preferentemente pinares), dehesas, vegas y paisajes agrarios en
mosaico, desde el nivel del mar hasta los 1.300 metros de altitud.

Alimentación

Se alimenta, básicamente, de orugas de mariposas y polillas, incluidas las especies dotadas de defensas urticantes o tóxicas a las que no acceden otras aves, gracias a lo cual evita la competencia por los recursos alimenticios. Es habitual que frote contra el suelo o la corteza de los árboles a ciertas orugas —como la procesionaria del pino, una de sus presas habituales— para despojarlas de los pelos urticantes y minimizar así sus desagradables efectos. El espectro alimentario de este cucúlido se completa con hormigas, saltamontes, moluscos y algún pequeño vertebrado.

Desplazamientos

Las poblaciones asentadas en las áreas más distantes de distribución de la especie —esto es, las mediterráneas y las surafricanas— se comportan como migradoras e invernan en las regiones tropicales de África, donde coinciden con la población residente local. La migración posnupcial es bastante temprana en el caso de las poblaciones reproductoras del hemisferio norte, ya que puede iniciarse en el mes de julio, aunque se prolonga hasta septiembre. El retorno a las áreas de cría se verifica ya a lo largo de febrero.

Reproducción

La especie practica lo que se denomina nidoparasitismo, es decir, deposita sus huevos en el nido de otra ave —normalmente, una urraca—, que hará las veces de hospedadora, incubando y posteriormente alimentando a los descendientes del críalo, que evitará de este modo la costosa inversión energética que supone sacar adelante una nidada. La biología reproductora del críalo está estrechamente ligada al ciclo vital de la urraca, de manera que cuando estas comienzan a realizar sus puestas, se desencadena en la hembra del parásito un mecanismo fisiológico que la lleva a producir un elevado número de huevos, gracias a lo cual una sola pareja de estos cucúlidos puede parasitar en una temporada hasta 25 nidos de urraca. Los huevos —que imitan a la perfección a los de la especie parasitada— han de colocarse en el nido seleccionado durante la ausencia de sus propietarios. Para lograrlo, es frecuente que el macho de críalo atraiga la atención de la pareja de urracas, momento que aprovecha la hembra para depositar de uno a tres huevos en el nido de los córvidos, no sin antes dañar o tirar una parte de la puesta legítima, preparando de este modo el camino a sus descendientes. Tras un periodo de 11-15 días de incubación por parte del huésped, eclosionan los huevos parásitos con un adelanto de cinco o seis días frente a los de urraca. Los pollos de críalo suelen acabar pronto con las crías de urraca que han llegado a eclosionar, aunque no empujándolas fuera del nido como hace el cuco, sino mediante competencia por el alimento o por asfixia y aplastamiento gracias a su mayor grado de desarrollo y corpulencia. Los jóvenes intrusos exigirán incesante y vehementemente los cuidados de la pareja parasitada durante algo menos de tres semanas y se unirán, unos pocos días después de abandonar el nido, a sus padres biológicos, junto a los que emprenderán la migración hacia África. Además de la urraca —especie seleccionada con más frecuencia—, el críalo también puede parasitar a otros córvidos, como cornejas, arrendajos o rabilargos.

Esta sección es una adaptación de parte de la Enciclopedia de las Aves de España, editada por SEO/BirdLife y la Fundación BBVA en 2008.


jueves, 18 de febrero de 2016

Eider común (Somateria mollissima)-Common eider-Eider arrunta-Èider























Eider común


(Somateria mollissima)


http://www.seo.org/ave/eider-comun/
El eider común es un pato de marcadas tendencias marinas, que se reproduce en las costas del norte de Europa. Para tapizar el somero nido que construye, la hembra emplea grandes cantidades de su propio plumón, un material ligero, suave y extremadamente cálido, que ha constituido tradicionalmente el relleno de los mejores edredones y sacos de dormir. Durante el invierno, unos pocos ejemplares de estas aves recalan en las costas del norte y este de la Península.

Dónde vive

En el mundo

Esta anátida se distribuye como reproductora por las islas Británicas, las costas del mar del Norte y del mar Báltico, las costas e islas del noreste de Asia, Norteamérica y Groenlandia. Durante la invernada en Europa se instala en áreas costeras de los países más occidentales, y solo alcanza nuestras aguas de forma muy marginal. Se han descrito varias subespecies.

En España

Aparece durante el invierno —generalmente, en grupos reducidos— en aguas de Cataluña y en las comunidades del Cantábrico; también lo hace, ocasionalmente, en el litoral levantino y en la costa atlántica de Galicia. La subespecie que se presenta en nuestro territorio es mollisima.

Desplazamientos

Sus poblaciones reproductoras son parcialmente migradoras y dispersivas. A finales de verano y a lo largo del otoño se congregan en grupos numerosos que realizan la muda anual para, posteriormente, dispersarse por las costas del Báltico y el mar del Norte.

Poblaciónón

La población reproductora europea se estima en 840.000–1.200.000 parejas y la invernante en un mínimo de 1,7 millones de individuos. En general, ha sufrido una evolución favorable, con crecimientos importantes a lo largo de los últimos 30 años, aunque en algunas áreas — 3 como Groenlandia— se han registrado ligeros descensos. En España invernan unos pocos individuos.

Esta sección es una adaptación de parte de la Enciclopedia de las Aves de España, editada por SEO/BirdLife y la Fundación BBVA en 2008

miércoles, 17 de febrero de 2016

Gaviota de Delaware (Larus delawarensis)-Ring-billed gull-Gavina de Delaware- Gaivota de Delaware












Gaviota de Delaware



(Larus delawarensis)


Descriphttp://www.seo.org/ave/gaviota-de-delaware/ción

Clasificación

Orden Charadriiformes; familia Laridae

Longitud

43-47 cm

Envergadura

1,2-1,5 m

Identificación

Recuerda a la gaviota cana, aunque posee un tamaño más grande y un pico más fuerte, que en los adultos es amarillo y con una gruesa banda transversal negra (a veces también presente en la gaviota cana). Además, los adultos exhiben iris amarillo, color gris claro en el dorso, y una especie de “ventanas” blancas en las puntas de las alas de reducido tamaño. Las aves de primer invierno, en comparación con las de gaviota cana, lucen un manto más claro y generalmente con algunas marcas oscuras en forma de medialuna, presentan terciarias con bordes pálidos finos y tienen el pico grueso, de base rosada.

Ecología

La gaviota de Delaware cría cerca del agua —salada, salobre o fresca—, tanto en la costa como en el interior. Fuera de la estación reproductora abunda en puertos, basureros y colectores de aguas residuales, y sigue a barcos de pesca y tractores. Se alimenta, de forma oportunista, de peces, insectos, lombrices, basuras, etc. Anida en colonias, a menudo muy grandes, con nidos en el suelo. Normalmente pone tres huevos.

Distribución en el mundo

El área de reproducción abarca sobre todo el oeste y centro de Canadá y áreas próximas de Estados Unidos, aunque se ha extendido mucho hacia el este en los últimos tiempos. Es una especie abundante, con una población total de 1,5-2 millones de parejas
reproductoras. Inverna en las costas del Atlántico y el Pacífico, descendiendo por el sur hasta el Caribe y Centroamérica, pero también lo hace en algunas zonas del interior de Estados Unidos, desde los Grandes Lagos hacia el sur.

Citas en España

Los primeros datos en Europa son bastante recientes y tienen que ver con ejemplares anillados en la región de los Grandes Lagos y recuperados en las Azores (1945) y España (1951). En la actualidad, sin embargo, esta gaviota llega todos los años en cifras relativamente altas, aunque fluctuantes (solo para Gran Bretaña se cuentan varias decenas de individuos cada invierno). En España existen 133 registros homologados hasta 2004, referentes en principio a 212 aves distintas, aunque algunas parecen regresar a los mismos lugares en inviernos sucesivos y podría haber duplicaciones. Algo más de la mitad de dichos registros corresponden a ejemplares de primer invierno. Aunque se recogen datos para todos los meses, estos se acumulan en invierno (entre noviembre y abril, con un pico en enero). Las citas predominan en las costas del norte, sobre todo de Asturias y Galicia, y hay una docena en Canarias.

Esta sección es una adaptación de parte de la Enciclopedia de las Aves de España, editada por SEO/BirdLife y la Fundación BBVA en 2008